200 voluntari@s

Duración: 01/01/2021 – 30/06/2022

Descripción y objetivos

La energía hidroeléctrica ha demostrada ser una fuente fiable y renovable desde hace más de un siglo. La tecnología es madura y muy eficiente: tiene un rendimiento energético de más del 90%, muy superior a la de otras fuentes como la eólica o la fotovoltaica. Además, su vida útil suele ser más larga (>50 años). Sin embargo, la concentración del sector eléctrico que se ha realizado desde su origen a partir de pequeñas hidroeléctricas locales, debido al gran desarrollo de las energías fósiles y la nuclear, así como la falta de rentabilidad de los pequeños molinos hidráulicos debida a la globalización de los mercados, ha hecho que una gran cantidad de las presas existentes en los ríos de las tres regiones están abandonadas y sin utilidad.

El proyecto tiene como objetivo hacer un estudio preciso de las presas presentes en el conjunto de la Communauté d’Agglomération Pays Basque de Nouvelle Aquitaine, la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra, y de identificar los 6 casos más adecuados en las tres regiones para una recuperación o actualización. En ningún caso se prevé construir un azud nuevo que podría impactar el ecosistema existente de manera negativa. Estos pilotos podrían ser una palanca para mejorar la situación ambiental de los ríos en las cuales se realizarán los proyectos de recuperación. De hecho, se podrá analizar la posibilidad de mejorar la continuidad ecológica del agua con la implantación de proyectos hidroeléctricos, gracias a la instalación de escalas de peces que ayudarán a las especies migratorias llegar a su zona de desove. Mecanismos nuevos como cerraduras serán añadidos en la presa para facilitar el tránsito sedimentario. Promover el máximo equilibrio entre permeabilidad y generación eléctrica será uno de los factores condicionantes de este proyecto.

El proyecto tiene además objetivos sociales

  • Contribuirá a la concienciación de los ciudadanos sobre la lucha contra el cambio climático y el sector de la energía, facilitandoles la cuantificación de los recursos energéticos locales disponibles, así como la viabilidad económica de su recuperación, junto con las opciones que el modelo de Comunidades Energéticas puede aportar.
  • Contribuirá al mantenimiento del patrimonio que representan los antiguos molinos y las antiguas presas presentes en el territorio y a su vez difundirá el conocimiento a los ciudadanos.

    Más información

Mapa

Mapa con información sobre instalaciones mini-hidráulicas de Euskal Herria. Tu también nos puedes ayudar añadiendo al mapa saltos, molinos o centrales que conozcas y estén en desuso: ver mapa.

Videos

Este proyecto ha recibido financiación del programa «Economía del conocimiento» de la Eurorregión NAEN

Logo-Eurorregion